UntitledColabora habitualmente en temas siempre relacionados con el mundo del cine y el audiovisual contemporáneo con, entre otros centros, la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), la Universidad de Oviedo (UNIOVI), la Universidad Europea de Madrid (UEM), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Jaume I de Castellón (UJC), la Universitat de Girona (UdG), la Universidad Internacional Iberoamericana (UII), la Universidad de Cáceres (UC), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Casa Encendida de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Filmoteca de Valencia (IVAC), el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival Internacional de Cine de Sitges y el Museo del Cine de Girona.
Acreditación de Lector (AQU, 2004).
Sexenio de investigación reconocido por el CNAI (periodo evaluado 2010-2015).
SÍNTESI DE LES PUBLICACIONS I PROJECTES DE RECERCA ON HA PARTICIPAT:
Monografías:
De Felipe, F.; Aranda, D. (2016): Cómo construir un buen guión audiovisual. Barcelona, UOC.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2014): El sueño de la visión produce cronoendoscopias. BCN, Laertes.
De Felipe, F. (2012): Memento Mori: Tiempo artificial, memoria protésica. Madrid, EAE.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2011): Ficciones Colaterales. Barcelona, UOC Press.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2009): Adaptación. Barcelona, Trípodos.
De Felipe, F.; Aranda, D. (2007): Guión audiovisual. Barcelona, UOC.
De Felipe, F. (1999): Barton Fink. Estudio crítico. Barcelona, Paidós.
De Felipe, F. (1999): Joel y Ethan Coen. El cine siamés. Barcelona, Glénat.
Capítulos de libro:
De Felipe, F.; Gómez, I. (2019): “Altered Carbon: apuntes sobre la inmortalidad”, en Martínez-Lucena, J. (ed.): Control social e imaginarios en las teleseries. Barcelona, UOC.
De Felipe, F. (2018): “ONCE: Teoría y pràctica del falso documental en la era del escepticismo escópico”, en Íñigo, C. (ed.): Quince años de DocumentaMadrid. Madrid, Área Ocho y medio.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2017): “Feliz eternidad y próspero simulacro. San Junípero puede esperar”, en Martínez-Lucena, J. (ed.): Black Mirror. Porvenir y tecnología. Barcelona, UOC.
De Felipe, F. (2017): “Cuando el destino nos devore. De apocalipsis zombis e indigestas distopías”, en Navarro, A. J. (ed.): Distopía y cine. San Sebastián: Donostia Kultura.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2017): “Je suis Laura Palmer, o de cómo Twin Peaks se adelantó a su tiempo”, en Crisóstomo, R. (ed.): Regreso a Twin Peaks. Madrid, Errata Naturae.
De Felipe, F. (2016): “Recalificando la ciudad: El caso de Baltimore contra Farmington”, en Martínez Lucena, J. (ed.): The Wire University. Barcelona, UOC.
De Felipe, F. (2015): “Atypical Spanish: El extraño caso de las críticas ministéricamente correctas”, en Cascajosa, C. (ed.): Dentro de “El Ministerio del Tiempo”. Madrid, Léeme.
De Felipe, F. (2015): “Variación cómic”, en Domínguez, V.: The horror! The horror! Variaciones sobre “Apocalypse Now”. Gijón, Rema y Vive Editorial.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2015): “Trajes grises en Madison Avenue”, en Crisóstomo, R. (eds): Mad Men o la frágil belleza de los sueños de Madison Avenue. Barcelona, Errata Naturae.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2015): “Destripando Yorkshire: la trilogia Red Riding”, en Tous, A. (ed.): La política en las series de televisión. Entre el cinisme y la utopía. Barcelona, UOC.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2014): “Panorama crítico del cine fantástico español”, en Roas, D. (eds.): Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), e.d.a, Málaga.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2014): “Homeland. Rayos catódicos que atraviesan la Historia”, en Galán, E. (ed.): Todavía voy por la primera temporada. Madrid, Léeme.
De Felipe, F. (2013): “¿Qué hay de nuevo, viejo? Recetario a la carrera de la animación contemporánea”, en Cueto, R. (ed.): ANIMATOPÍA. San Sebastián, Donostia Zinemaldia.
De Felipe, F. (2013): “El cine según Nielsen”, en Kovacsis, V. (ed.): Very Funny Things: Nueva Comedia Americana. San Sebastián: Donostia Zinemaldia.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2012): “Lost TV”, en Sala, A. (ed.): Neoculto. Madrid, Calamar.
De Felipe, F. (2009): “Guía de campo del perfecto mockumentalista”, en La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. Madrid, Ocho y medio.
De Felipe, F.; Cascajosa, C. (2007): "El infierno son los otros: Dialogando sobre la identidad y la diferencia en Los Soprano", en Cascajosa, C. (ed.): La caja lista. Barcelona, Laertes.
Artículos de revista:
De Felipe, F.; Gómez, I. (2016): “Cronoendoscopias. Un viaje alucinante al interior del cuerpo humano”, Revista Espacio, Tiempo y Forma. Historia del Arte, UNED.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2013): “Alegorías de miedo. El cine fantástico español en los tiempos de la transición”, Studies in Spanish & Latin American Cinemas, Volume 10: Issue 2.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2011): “La crisis de las utopías liberales: Modelos de representación en la ficción televisiva norteamericana”, Trípodos Extra 2011, Life without media, URL.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2010): “30 Años de oscuridad: Viajes por el cine fantástico español”. Revista Ínsula, número 765 (Lo fantástico en España: 1980-2010), 2010.
De Felipe, F.; Gómez, I. (2009): “Democracias antiliberales: El modelo HBO y la serie The Wire”, Trípodos Extra 2009, La metamorfosi de l´espai mediàtic, URL.
Planes nacionales:
TÍTULO: “Los medios audiovisuales en la Transición Española (1975-1985): Las imágenes del cambio democrático”. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Manuel Palacio Arranz. CENTRO: UC3M, Departamento de Periodismo y Comunicación. ORGANISMO SUBVENCIONADOR: Ministerio de Economía y Competitividad. DURACIÓN: 2010-2012. IMPORTE: 40.250 euros